miércoles, 11 de febrero de 2009

"Como enseñar mi asignatura"


“Como enseñar mi asignatura”
Comparto con ustedes mi reflexión de ¿que tengo que hacer para enseñar conforme a las particularidades de mi asignatura o del área de conocimiento a la que pertenece mi materia? en base a competencias e investigar ejemplos específicos relacionados con Dibujo Arquitectónico.
Inicio con decirles, obviamente, que mi asignatura es Dibujo Arquitectónico II, y pertenece a la capacitación para el trabajo del mismo nombre, por lo tanto no pertenece a materias básicas, y como además en esta ocasión es favorecer el desarrollo de las Competencias en el Manejo de la Información, investigué otras fuentes en internet de cómo se enseña, para su comparación.
El método de la asignatura de dibujo, en el colegio de Bachilleres, es totalmente presencial, y en ningún caso el programa indica el uso de las tecnologías, tanto de comunicación o de investigación. En mi caso particular si los motivo a que para algunos trabajos utilicen el método de investigación, utilizando las Tic´s, se realice una selección, y lo apliquen a su trabajo.
Investigué en otras universidades como se enseña por competencias, sin embargo aunque las mencionan, estas solo se indican a mi manera de ver por objetivos, y estos son los resultados.
En la universidad de Valencia, preparan al alumno a decidir la estrategia más conveniente para cada tarea y enseñar al alumno a resolver el problema de la forma más eficiente. En mi método empleado, también es constructivista, porque si se le enseña que a partir de varios modelos, elija la mejor solución y la aplique a su práctica educativa.
En la Universidad de Sevilla, ya se trabaja en base a competencias, y se le enseña al alumno a aprender a aprender, utilizando diversas metodologías que incluyen clases magisteriales, prácticas individualizadas, tutorías, etc. En mi método también se aplican tutorías, clases casi personalizadas, esto por tener menos de 20 alumnos en algunos grupos, aclarando que la atención siempre es personal, la idea es que aprenda de forma autónoma y lo aplique a su vida personal.
En la misma Universidad de Sevilla, en el trabajo por competencias, estas son Transversales/Genéricas y Competencias Especificas, destacando el trabajar en grupo. Por supuesto antes de esta especialización, en el Colegio de Bachilleres no se trabajaba en Competencias, sin embargo, se realiza y se motiva el trabajo en equipo, haciendo referencia a la competencia número ocho, Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
En mi método se le motiva a investigar, visitando exposiciones, obras con cierta jerarquía, y en construcción, y la información de eduteka me servirá como método de investigación de manera virtual y los alumnos a través de ella, amplíen el su horizonte cultural, ejerciendo la Competencia número dos del Perfil del Egresado, en el contenido de participar en prácticas relacionadas al arte.
Como conclusión lo que debo de hacer es primeramente promover el uso de las nuevas tecnologías y su aplicación en mi práctica docente, utilizar modelos de las diferentes universidades que se adapten a el currículo de mi asignatura, analizar y seleccionar ejemplos de WesQuest, para que así colaboremos a la formación de estudiantes competentes y que esta sea de manera integral, tal como lo promueve la RIEMS. Por lo tanto se deben realizar currículos donde se incorporen competencias que cumplan con el perfil del egresado, donde exista una metodología específica para enseñar una capacitación de dibujo por competencias en donde abarque el saber, saber hacer, saber ser y saber convivir, para atender además de los valores que promueve, también se incluya los valores de la humanización, que invitan a reflexionar sobre la dirección socio-evolutiva de la especie.
Muchas gracias por su atención.

domingo, 1 de febrero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas y contenidos?


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Definitivamente no, el aprendizaje no se puede medir en base a simples preguntas y contenidos cualesquiera, esto no se daría ni con una educación conductista, ya no utilizada ni recomendable en nuestra práctica educativa. Se entiende como aprendizaje educativo al proceso que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los fines educativos que pretenden y se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas. Ahora los contenidos son conceptuales, cognitivo-factual, procidimiental y valorar, estos contenidos forman parte de un currículo, que es el conjunto de objetivos, contenidos, métodos, experiencias y procesos de evaluación de un plan educativo que se organiza y lleva a cabo con la finalidad de desarrollar determinadas competencias en las personas que lo siguen.
Esta aseveración se ve sustentada en la reflexión de la lectura de Xavier Vargas Beal, la cual nos muestra la problematización en que la nueva exigencia educativa es: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad. Donde el interés principal al desarrollar la investigación fue el de resolver la pregunta ¿Cuál es la relación estructural entre el desarrollo de las competencias y el aprendizaje significativo y situado? Para el estudio especifico: la construcción del conocimiento, y el objeto socio-profesional concreto: los procesos de enseñanzas-aprendizaje en el nivel de educación superior.
En el proceso enseñanza aprendizaje la acción es el corazón, porque en ella la construcción del conocimiento se garantiza poner en conflicto cognitivo la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad que todo estudiante tiene como estructura fundamental para orientar su propia adaptación a la vida, también en la acción es que el estudiante opta por un modo de estar en el mundo al aprehenderlo con “h”, al apropiarse de él de un modo especifico y el conocimiento tome un sentido singular y propio para cada estudiante.
Para el desarrollo de competencias Xavier Vargas Beal deja claro que no se debe confundir las del ámbito empresarial con las competencias educativas, el desarrollar competencias no significa ser competente en alguna tarea en particular, que es lo que se pretende cuando se capacita a un empleado, en el enfoque educativo va más allá de preparar o capacitar a los alumnos en algo, y mientras no nos quede claro, es en vano la construcción de programas basados en competencia. También aclarar que ser competente es diferente que ser competidor, aquí el segundo está inmerso en ganar o perder, y el ser competente refiere a unas capacidades que aun siendo operativas, se encuentran articuladas sustantivamente con distintas formas del saber.
Aclara que todo aprendizaje es significativo para el estudiante, aunque en distinto grado, en tanto son aprenhendizajes con “h”, al desarrollar competencias por las mismas razones que se desarrollaron estas, se desarrollan otras competencias igualmente significativas mediante las cuales el estudiante resuelve su realidad personal. Del aprendizaje situado, se refiere que, situar el aprendizaje tiene un aspecto inter-psicológico de practica socio-profesional en tanto que tal aprendizaje se sitúa en un espacio problemático concreto de la profesión, cognitivamente hablando en el interés personal y en la zona de desarrollo próximo del estudiante.
Se concluye que siempre debe existir la relación estructural entre el desarrollo de las competencias, el aprendizaje significativo y el aprendizaje situado, y que la competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.
Saber conocer y saber hacer resuelve la tarea humana de saber el qué y el cómo, pero para resolver social y éticamente con quién y para qué, se necesita saber convivir y saber ser, para atender los valores de la humanización y atender reflexivamente la dirección socio-evolutiva de la especie.
Gracias por su atención y reciban un cordial saludo.

viernes, 30 de enero de 2009

"Concepciones de aprendizaje"

“Concepciones de aprendizaje”
Por Francisco Jiménez Tumalán.
Al leer a Pere Marqués en “Las concepciones de aprendizaje”, y a la pregunta de cuáles me parecen más congruentes con el enfoque por competencias, después de analizar el texto, encuentro las siguientes concepciones afines:
Primeramente, el Constructivismo donde J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadios de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales, en todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia y se explica en estas tres fases: Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio, lo que se puede aprender depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se establecen con el medio, donde el estudiante comprende mejor cuando desarrollan temas que cautivan su atención. Reconstrucción de los esquemas de conocimiento, aquí el desarrollo y el aprendizaje se produce a partir de la secuencia: equilibrio- desequilibrio-reequilibrio, que supone la adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento, donde se transforma. En la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje, sino más bien la base del mismo.
Después la Psicología cognitivista, de Merrill, Gagné, entre otros, se basa en las teorías del procesamiento de la información y recoge ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas), y del aprendizaje significativo, aquí el aprendizaje es un proceso activo, que tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones, donde el desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae. En el proceso intervienen Condiciones internas como son: motivación, captación comprensión, adquisición y retención. Condiciones externas, circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procura que estos favorezcan al máximo los aprendizajes.
El enfoque por competencias también se relaciona con El aprendizaje significativo, donde D. Ausubel, J. Novak, postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos se enlazan con los previos, y el profesor estructura los contenidos y las actividades, para que los conocimientos sean significativos. Sus condiciones son: significabilidad lógica (relación de conocimientos previos), significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno), actitud activa y motivación.
La perspectiva del Aprendizaje por Descubrimiento desarrollada por J. Bruner, el aprendizaje se realiza: Por Experimentación Directa y atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad; en el Aprendizaje por penetración comprensiva, el estudiante experimentando descubre y comprende lo que es relevante que son las estructuras; por Practica de la inducción, el alumno va de lo concreto a lo abstracto y de los hechos a las teorías; Utiliza Estrategias heurísticas por pensamiento divergente, y utiliza un Currículo en espiral por la revisión periódica de los conocimientos adquiridos.
Por último el Socio-constructivismo basado en las ideas de Vigotski que podría ser el de mayor relación, porque retoma parte de todos los anteriores, pero además toma la Importancia de la interacción social, aquí el aprendizaje es una experiencia social, donde el contexto y el lenguaje es importante entre docente-alumno y entre iguales, aprender significa “aprender con otros”. En la Incidencia en la zona de desarrollo próximo, el aprendiz puede apoyarse en un andamiaje por la interacción con los especialistas y con iguales. El Aprendizaje colaborativo y aprendizaje situado, destaca, los participantes negocian los significados, el aula es un campo de interacción de ideas, representaciones y valores, se obtienen interpretaciones individuales y cada estudiante construye su conocimiento de acuerdo sus esquemas, saberes y experiencias previas.
Gracias por su atención.

jueves, 8 de enero de 2009

El entorno


“El entorno”
Por Francisco Jiménez Tumalán
El Plantel 15 Contreras del Colegio de Bachilleres, se encuentra como dice su nombre en la Delegación Magdalena Contreras, en el Distrito Federal, localizado al poniente de la ciudad, dentro del Fraccionamiento El Toro. Considero que es un plantel muy adecuado para el aprendizaje, porque invita al estudiante y al profesor a estudiar y trabajar dentro de una atmosfera en que se mezcla la naturaleza con el conocimiento, y representa un oasis dentro de esta ciudad de asfalto.
La Delegación tiene una superficie territorial de 6577.2 has. Lo que representa el 4.4% de la superficie del D.F., El 58% de esta demarcación está destinada al suelo de conservación ecológica y para uso habitacional dispone del 37.3% del territorio. Cuenta con el 2.6% de la población del D.F., de esta el 52.1% son mujeres y el 47.9% son hombres, siendo el grupo de edad de entre 15 y 24 años el grupo mayoritario que representan el 17.8% del total. El promedio de ocupantes por vivienda es de 4, de un total de 87,701, de las cuales solo el 94.6% dispone de agua entubada, el 97.7% tiene drenaje y el 99% dispone de energía eléctrica. La generación de desechos sólidos es de 190 toneladas por día, y per cápita corresponde a un porcentaje bajo, que es de 0.8kg. Por día. Respecto a las unidades médicas que el gobierno del D.F. tiene en la ciudad, el 4.8% se ubica en la Delegación, sin embargo ninguna es de hospitalización general y solamente una es de hospitalización especializada. La población económicamente activa, representa el 2.6% con respecto a la del D.F., y la inactiva o desocupados, representa el 2.5% con respecto a la PEA de la demarcación. El sector comercio y servicios concentran el 91% del personal ocupado, de los empleos generados en la industria, la rama que más participa, es la elaboración de productos de panadería con un 30.5%, en el sector comercio y servicios, prevalece el comercio de alimentos al por menor con un 45.2%, y las instituciones de seguros y fianzas con un 31.5%. La mayor proporción de establecimientos corresponde a los comercios con un 54%, en segundo lugar se ubican los de servicios con un 36.6% y con el 8% se encuentra la industria manufacturera. La superficie sembrada no es significativa con respecto a la del D.F. ya que representa solo el 1.5%, y de este porcentaje, el principal cultivo es el maíz con el 62.7%, y la avena achicalada con el 20.4%. Igualmente la población ganadera tiene poca relevancia con respecto a la del D.F., por ejemplo, el ganado bovino representa el 1.2%, el porcino el 3%, el ovino el 2.6% y el de las aves el 1.6%. El número de cuartos por hotelería, representa solo el 0.1% .En materia de seguridad las denuncias más frecuentes son por robo y representan el 53.3%, después son las lesiones con el 15.7%, y en general en la demarcación se denuncian el 15.2% de los delitos del D.F.
Según un estudio elaborado por CONACO, esta Delegación se ubica en el quinto lugar de acuerdo al índice de marginación con relación al resto de las Delegaciones, lo que significa que los habitantes de la demarcación tienen una alta marginación dentro del Distrito Federal. Además por lo expuesto existe un alto porcentaje de analfabetismo con respecto al del D.F., con un 3.1% y 2.6% respectivamente, correspondiendo el 2% a hombres y 4.1% en mujeres, y en la ciudad son 1.6% y 3.5%.
La marginación si causa repercusión en la vida de los estudiantes en el Plantel, ya que esta y la economía familiar afecta a gran porcentaje de ellos, orillándoles a la deserción, entre otras causas. Que ni el embarazo lo ocasiona, ya que se tiene el dato que en cuatro años, 5 jovencitas resultaron embarazadas y con el apoyo de la dirección y sus maestros, terminaron sus estudios de los semestres satisfactoriamente. Esta comprobado que existe la deserción por reprobación, sobre todo en los primeros semestres ó que simplemente desertaron porque cambiaron de institución ya que en su momento no tuvieron la oportunidad de realizar el examén.
Como resultado de la investigación y que es susceptible de modificación, que podemos trabajar en el contexto de nuestra asignatura mediante un proyecto educativo en el modelo constructivista que promueve la REIMS, es sobre la deserción ocasionada por motivos económicos, es decir realizaré un proyecto que les sirva a los estudiantes para aprender y que además les sirva como un medio para poder trabajar y ganar dinero que ayude a su economía personal y familiar, que además ayude y que salga beneficiada la comunidad. Este proyecto consiste en hacer levantamientos de las viviendas de bajos recursos que no cuenten con planos arquitectónicos o como se observó en la investigación, que algunas casas no cuentan con instalación de luz o de agua, se realizarían los planos de instalaciones.
En una vivienda los problemas que se presentan son diversos, desde algo simple como puede ser la combinación de color, hasta la elaboración de planos arquitectónicos, por lo tanto es importante tomar en cuenta los saberes tecnológicos de mis estudiantes, ya que para llevar a cabo el proyecto educativo, es necesario saber con qué herramientas y conocimientos de la web cuentan, ya que se realizaran investigaciones dirigidas por el profesor, desarrolladas en el perfil del egresado, para fortalecer sus ventajas, convertir sus desventajas en beneficios, que le aporten conocimientos y que le ayuden a su formación integral. Para hacer que estos saberes favorezcan los procesos académicos en el aula, se elabora una estrategia adaptada a la planeación docente de la materia, en la cual participen todos los estudiantes de forma cooperativa y colaborativa, que les permita a través de la investigación, acceder al conocimiento, a la construcción grupal, a la conformación de comunidades de aprendizaje y al desarrollo de habilidades del pensamiento.
Dentro de las características la forma de comunicación dominante es el mensaje, este puede ser por teléfono celular o utilizando los saberes tecnológicos, a través de la web, ya que la utilizan como espacio social, de comunicación y de acción, para chatear, compartir, intercambiar, distribuir mensajes, fotos, videos, y música. Cabe señalar que el mensaje escrito o por grafiti lo utilizan pero en menor medida. Mis estudiantes en general tienen un autoconcepto muy elevado, porque se valoran a sí mismos y saben reconocer sus errores. La relación maestros estudiantes es de total camadería, de cordialidad y respeto mutuo. Es importante mencionar la investigación sobre la relación entre alumnos, ya que me permitió identificar a los líderes y a los rechazados, para integrar a estos dentro de los equipos de trabajo y hacer una motivación especial en ellos.
Este proyecto, no podría realizarse sin una estrategia donde sobresale el conocimiento colectivo, donde unos estudiantes enseñen a otros, todas las maneras del uso de la web, integrar a quien no cuente con computadora con iguales que si la tengan y formar equipos para trabajar de manera conjunta. Para corroborar lo aprendido, es importante estar en contacto por medio de correo electrónico, donde cada estudiante adjunte trabajos que comprueben su aprendizaje.
Agradezco la participación para la elaboración de este texto a mis estudiantes del grupo 601 de dibujo, a las autoridades del Plantel 15, así como a la Delegación Magdalena Contreras por su información.
Muchas gracias.